lunes, 30 de septiembre de 2013

Facebook ahora permite editar los textos publicados



Funciona para la versión Web y para Android, y llegará en breve para iOS; es posible corregir el texto de algo que pusimos en la línea de tiempo; muestra todo el historial de nuestros cambios.





Una palabra mal tipeada, un desliz gramatical, y nuestra publicación de Facebook puede quedar -si somos puristas- arruinada.


Pero la última actualización de Facebook para su versión Web y para la aplicación de Android suma una nueva herramienta: un botón Editar para los textos. Esta opción ya estaba disponible para los comentarios, pero ahora son las publicaciones originales las que se pueden corregir.


Lo que no es posible, sin embargo, es esconder los cambios: quienes accedan a esa publicación podrán ver, con un botón, todas las correcciones realizadas. La idea del historial es que no se pueda publicar cierto texto, sumar "Me gusta" y republicaciones, y luego cambiarlo por completo pero aprovechando la difusión que tuvo.


Si el texto está editado, aparece un cartel que lo aclara; al hacer clic sobre él muestra todas las versiones que tuvo.


Ya está disponible para la aplicación de Android y para el acceso desde la Web; en las próximas semanas llegará a la versión para iOS.

viernes, 27 de septiembre de 2013

El hombre azul muere de un infarto











Paul Karason, el hombre que saltó a la fama por recorrerse los platos de televisión de medio mundo para enseñar su piel azul ha fallecido a los 62 años de edad tras sufrir un ataque al corazón.


En 2008, Karason fue la primera vez que salió ante los medios para hablar de su condición, conocida como «argiria», que es causada por el uso de suplementos dietéticos y la razón por la que su piel se volvió de color azul.


Karason comenzó a usar una preparación de plata para el tratamiento de un caso grave de dermatitis que había estallado en la cara y esto le provocó transtornos en su piel.


Era conocido por «Papá Pitufo», debido a su color de piel y su blanca cabellera y barba a juego.

Google, 15 años para cambiar la historia



Larry Page y Sergey Brin jamás deben haber pensado que un "simple" motor de búsquedas podía llevar tan lejos a su empresa. Google domina internet, el mundo de la publicidad y el de los dispositivos móviles gracias a su poderoso sistema de anuncios.











Es la clásica historia de un garage en la zona de Silicon Valley, cuna de numerosas empresas de tecnología. Se podrá alterar el orden de los hechos, pero la trama suele desarrollarse así: dos jóvenes se conocen, apuntan a un objetivo común, consiguen fondos, desarrollan su idea, mudan su sede, su producto se hace conocido y finalmente la compañía cotiza en Bolsa.






Pero cada historia tiene algo en particular y nada más particular que Google, empresa sinónimo de internet en sus inicios y hoy tan diversificada que se hace prácticamente imposible encasillarla.






Si Microsoft hizo más amena la interacción con la computadora y Apple cambió para siempre la historia de los celulares,Google apuesta por eso y más.






La empresa de Bill Gates es sinónimo de Windows, Office y Xbox. Apple lo es de Mac, iPhone, iPod, iPad y iTunes. YGoogle de su buscador, YouTube, publicidad en línea, Gmail, Android, Mapas, Earth, Blogger, Glass, Noticias, Drive...






Mientras enormes monstruos establecidos apenas se movían de su negocio o compraban competidores para desmembrarlos, Google aprovechó la fortaleza de su negocio madre, la publicidad online, para abrirse paso en todos y cada uno de los espacios que internet ofrece. Y fue más allá.






Google es sinónimo de internet, pero con los años supo moverse hasta dominar las búsquedas en la web, el negocio de la publicidad online, el entretenimiento con YouTube y el mundo móvil con Android. A juzgar por sus últimos movimientos,Google Glass y Calico, el gigante no planea quedarse dormido.






El origen


El nacimiento de Google ya es particular. El dominio web fue registrado el 15 de septiembre de 1997, pero recién el 4 de septiembre de 1998 la sociedad se conforma de manera oficial, un mes después de haber recibido su primer aporte: u$s100.000. Será el 27 de septiembre de ese año el día en que el viejo logo de Google debute en la web.






La empresa dice que "Google no es como un humano que celebra su cumpleaños en un día específico". Es por ello que durante años la celebración fue cambiando a lo largo del mes: en 2002 fue el día 27; en 2003 el día 9; en 2004 el día 7; y a partir del 2005 el día 27. 






El "error" de Yahoo!


En 1999 Google muda su sede dos veces. Deja su garage en Menlo Park y una pequeña oficina en Palo Alto para aterrizar en la primera sede en Mountain View. El secreto del éxito de Google en ese momento tiene dos explicaciones: su potente motor de búsquedas y la sencillez de su página, conformada por un logo y la caja en donde introducir las consultas.






Un año después, luego de ganar en mayo su primer Webby, los "Oscar de internet", llegará el momento del éxito para esa empresa que se mostraba con una página deslucida: Yahoo!, líder indiscutido de la web, contrató a Google para que sea su proveedor de búsquedas.






Inktomi, hasta ese momento el motor por defecto de Yahoo!, se perdería de a poco y para siempre en la historia de internet. El portal, sin pensarlo ni saberlo, fue el principal propulsor de Google.






La curiosidad del ser humano y la posibilidad de tener todo el conocimiento al alcance de la mano hacían de las búsquedas en internet algo más que necesario. Historia, trabajos prácticos, cursos, salas de chat... todo se buscaba en esa pequeña caja de Yahoo!, AltaVista o Google.






Y a medida que las búsquedas se hacían más importantes, nadie quería entrar a una página y tener que esperar a que se descargara por completo. Google y su deslucida página eran la solución. Su sitio era rápido y sencillo y la información que ofrecía era lo suficientemente buena como para que los usuarios dejaran de depender de Yahoo! o AltaVista.






AltaVista cerró finalmente sus puertas en julio de este año y Yahoo! está comandada por Marissa Mayer, una exGoogle.






El negocio


Así como toda empresa, Google necesitaba ser rentable para no depender exclusivamente del contrato con Yahoo! para poder seguir creciendo.






La salvación llegó en el año 2000: AdWords. Google ingresaba así en una nueva etapa, ofreciendo a pequeñas empresas la posibilidad de anunciarse en internet y pagar solo en base al desempeño de los avisos.






Si un usuario hace un click en una publicidad se descuenta un porcentaje del presupuesto invertido por el cliente.






El sistema publicitario de Google tiene otra pata llamada AdSense, que dio la posibilidad a millones de sitios pequeños para mantenerse a flote.






Si un lector hace un click sobre un anuncio en una página, Google reparte un porcentaje de dinero con el dueño del sitio en donde fue colocado el aviso.






AdSense apareció recién en 2003, poco después de que Google adquiriera Blogger, una de las plataformas para blogs más destacadas en la actualidad.






Imparable


Google tenía todo cubierto: las búsquedas que se hacían en su página llevaban a sitios que incluían cada vez más su publicidad, generando ingresos sin pausa.






Era el momento de expandirse, con Yahoo! y Microsoft en la mira. Gmail apareció en 2004, reavivando la ya casi imperceptible batalla por el correo electrónico. Las armas de Google fueron una interfaz sencilla y un "contador" que mostraba cómo la capacidad de almacenamiento crecía sin pausa.






En pocos años, los usuarios pasaron de tener casillas de 2MB a cuentas con capacidades de 1GB. De allí en más era normal ver cómo Google, Yahoo! y Microsoft aumentaban sin cesar la capacidad de almacenamiento de correos.






Fue en 2007 que Yahoo! puso fin a esa batalla al ofrecer capacidad ilimitada y si bien su correo web sigue siendo el más empleado en muchas partes del mundo, es Google quien la empujó a tomar esa decisión y mejorar su interfaz y funciones.






A la Bolsa y el infinito


En 2004 el índice de búsqueda de Google ya almacena 6.000 millones de artículos, que incluyen 4.000 millones de páginas web y 880 millones de imágenes.






En marzo de ese año Google se muda a su actual sede, el Googleplex de Mountain View, donde 800 empleados pueden convivir con sus mascotas, comer y lavar su ropa sin costo, practicar deportes... y dedicar una parte de su jornada laboral a proyectos propios.






Ya con la burbuja de las puntocom terminada, Google decide probar suerte en la Bolsa: vende más de 19 millones de acciones a un precio de base de u$s85. Hoy cotizan a u$s878.






Empieza en esa época el frenesí de compras. La primera destacada es Keyhole, dueña de la tecnología que se convertiría en el pilar para Maps y Earth.






En 2006 llega el turno de adquirir por más de u$s1.600 millones a YouTube, una empresa fundada un año antes y hoy sinónimo de videos online, transmisiones en vivo y también fuente de ingresos para artistas consagrados e independientes.






Un año más tarde Google volvería a ser el centro de atención al anunciar Android, un sistema operativo que podría ser empleado por cualquier fabricante gracias a su raíz basada en códigos abiertos. Symbian de Nokia, Windows Mobile deMicrosoft y BlackBerry no esperaban salir tan lastimadas por la llegada de ese pequeño robot verde.






Android es hoy la plataforma para dispositivos móviles más empleada en el mundo y las aplicaciones son el sustento de innumerables desarrolladores independientes.






El año 2007 también trajo otra sorpresa: Google Chrome, navegador que finalmente logró ponerse cara a cara conInternet Explorer, dejando herido a Firefox, browser que parecía destinado a dominar por sobre el software deMicrosoft.






En 2009 se abrieron por primera vez las puertas de uno de sus centros de datos, donde la empresa procesa toda la información que maneja.






Google jamás permitió divulgar la ubicación exacta, ni siquiera dar a conocer imágenes oficiales. Ese secreto terminó en 2012, cuando la compañía mostró por primera vez con lujo de detalles cómo son esos centros.






Google compró Motorola Mobility; desarrolla celulares con otros fabricantes; presentó sus propias computadoras; permite realizar recorridos soñados con Street View; sus gafas Google Glass abren un nuevo mundo; y recientemente se lanzó a una actividad poco común: el mundo de la salud mediante Calico.






Sin embargo, el crecimiento de Google no es gratuito. Su servicio Street View sufrió duras acusaciones por haber recolectado datos de conexiones Wi-Fi, Gmail está en la mira de Microsoft por la privacidad y su presencia cada vez más importante en todos los campos donde actúa la hacen vulnerable a críticas.






Al ingresar al mundo del entretenimiento con YouTube permitió que miles se expresaran de una manera nunca antes conocida. Android obligó a Nokia, BlackBerry y Microsoft a modernizarse... y la lista sigue y seguro será más amplia. Tan amplia como Google quiera; tan amplia como los usuarios lo permitan.






jueves, 26 de septiembre de 2013

Samsung lanza el primer smartphone de alta gama con pantalla flexible



El especialista D.J. Lee, hizo el anuncio durante el lanzamiento del Galaxy Note 3, cumplido en la capital surcoreana, pero prefirió mantener más detalles en reserva hasta tanto se confirmen algunos aspectos. Lo que si está claro es que la tecnología será similar a la que estrenó Samsung en materia de televisores, con la puesta en el mercado de las pantallas curvas OLED, que cuestan en el orden de los 9.000 dólares. Samsung tampoco mantiene ese mercado en exclusividad, ya que su competidora coreana LG Electronics, lanzó un producto similar en Seúl.
Los líderes del mundo de las tecnologías celulares


Tras superar las ventas de Apple, convirtiéndose en el líder absoluto de los celulares de alta gama, Samsung ha urgido a sus desarrolladores para que avance rápidamente en la pantalla flexible. Si bien la tecnología existe, el punto crucial del tema es que todavía no es posible fabricarla a precios económicos en forma masiva. Otro de los puntos que continúan siendo una interrogante es como se resolvió el tema de los paneles que si bien deben ser tan finos como una tela, al mismo tiempo tienen que resistir altas temperaturas sin cambiar sus contenidos tecnológicos.


Las pantallas curvas son consideradas por los tecnócratas como una fase fundamental en el cambio evolutivo de la telefonía celular del futuro, ya que luego de ser flexibles, los teléfonos deberán poder se adaptados a distintas formas que el usuario entienda más convenientes para cada momento, algo que hasta ahora sonaba a fantasía pero que en menos de un par de años sonará a realidad, entienden los expertos.

miércoles, 25 de septiembre de 2013

martes, 24 de septiembre de 2013

Gen del cabello pelirrojo apareció hace 50 mil años



El gen del cabello pelirrojo apareció hace 50 mil años, cuando los seres humanos abandonaron el clima cálido del continente africano para mudarse aEuropa.






El V60L, gen del cabello pelirrojo, apareció cuando las personas se tuvieron que adaptar al clima del norte de Europa, pues absorbieron suficiente vitamina D, a pesar del descenso de la cantidad de luz solar que recibían.






Según explica la coautora del estudio, Saioa López, este tipo de gen es exclusivo del continente europeo. Señala que quienes tienen cabello pelirrojo pueden aumentar el riesgo de padecer melanoma, que es una de las formas más mortíferas del cáncer en la piel, sobre todo por la despigmentación de la piel que suele acompañar a elcabello rojizo.











Cómo Google mide la efectividad del marketing móvil



El hecho de que cada vez más y más internautas naveguen por la red desde sus dispositivos móviles ha provocado que la publicidad dirigida a este segmento cobre mayor peso entre las empresas a fin de reforzar sus ventas de productos o servicios, así como medir con mayor certeza la efectividad de una campaña publicitaria.


Cuántos usuarios entran a la versión móvil del sitio web de la empresa, qué o cuánto cobran; cuánto gasta la compañía por un clic del internauta a su anuncio publicitario y cuánto puede ganar la empresa por un acceso del internauta a su web, son las interrogantes que Google pretende resolver con su nueva herramienta "Full Value of Mobile".


Esta tecnología es en resumen una calculadora que mide la efectividad de las campañas publicitarias y el valor que éstas dejan a las compañías, luego que aún no existe en el mercado una herramienta que mida con certeza plena el éxito de una campaña de marketing dirigida sólo a dispositivos móviles y por tanto, se mantenga la discusión sobre la efectividad de las mismas.


Full Value of Mobile se lanza oficialmente este martes en América Latina, dado que ya venía siendo utilizada en Estados Unidos y en otros puntos del globo. Es más que nada también una iniciativa de Google en la que el gigante de la informática explica a través de prácticas y casos de éxito cómo una compañía puede sacarle provecho a la publicidad digital en aparatos móviles, explica Carolina Bertoni, gerente de Publicidad para Móviles en Google Hispanoamérica.


La herramienta tiene en cuenta que cada vez hay más consumidores constantemente conectados y alternando dispositivos a lo largo del día, desde el teléfono inteligente y el computador personal, hasta tabletas y computadoras de escritorio.


A decir de la ejecutiva, Full Value of Mobile parte de la idea de que cada vez es más notoria la tendencia de que más consumidores, internautas, acceden a la red a través de dispositivos móviles, smartphones, tabletas, y ya no tanto desde la computadora de escritorio, “una realidad que representa una oportunidad, un nuevo reto y una nueva realidad para los directores del marketing”.


Aunque la herramienta por ahora es gratuita para las empresas,Google no quiere quedarse atrás en el negocio de las aplicaciones para medir la efectividad de la publicidad móvil, más cuando Facebook analiza vender estrategias de marketing en el segmento.


La misma Google expone que el 15% del tráfico mundial de datos en Internet se realiza a través de aparatos móviles, cuando en 2008 la cifra rondaba apenas el 1 por ciento, según cifras de la investigación Mobile Purchase Journey, encargada por la tecnológica.


En el caso de México, el 37% de los abonados en telefonía celular contaban al primer semestre del 2013 con un smartphone, de los que el 73% accede a Internet todos los días y 75% de ellos no salen del hogar sin que este equipo no vaya en el bolsillo, antes que la cartera o el modero, de acuerdo con el estudio Our Mobile Planet, también encargado por Google.


Otro dato que debe pesar más para las empresas, dice Carolina Bertoni, es que el 95% de los mexicanos que cuentan con un dispositivo móvil con acceso a la web buscan información local, ya sea para consumo o para referencia de puntos de interés; de ellos, 89% realiza una acción, por ejemplo, eventualmente acercarse a adquirir un producto o servicio que proporciona una empresa ubicada a su alrededor.


La empresa de artículos deportivos Adidas fue una de las primerasen llevar a la práctica las bondades de Full Value Calculator. Luego de diseñar su estrategia de marketing, la compañía alemana pudo determinar con exactitud las ventas online y visitas a su versión móvil, así como demás actividades de los usuarios en esa plataforma.


Desde un inicio, Adidas determinó que su estrategia de marketing en dispositivos móviles atrajo al 4% de todos los que vieron sus anuncios o visitaron su sitio web móvil a comprar un producto a la tienda más cercana, dato que era prácticamente desconocido hasta no hace mucho.


La “calculadora” de Google sólo demanda alrededor de 30 minutos de las empresas para entenderla, aplicarla y sacarle provecho.


Full Value Calculator no viene sola al mercado; está fortalecida con la tecnología de Google Analytics y también con Universal Analytics“, de ahí que podemos traducir mejor los datos (para las empresas), sostiene la entrevistada.



“Esta tecnología sirve para dimensionar el impacto de la publicidad móvil, captura el valor del cliente y porqué las empresas tienen que invertir en móviles. Con Full Value Calculator se mide el comportamiento de los usuarios, pero sobre todo la efectividad de la campaña de mercadotecnia.


Obliga a repensar los diferentes impactos de la publicidad y el retorno que ésta trae a la compañía”, dice Carolina Bertoni sobre esta tecnología que desde hoy se encuentra este sitio.










lunes, 23 de septiembre de 2013

HP presenta al primer notebook con Leap Motion



El HP Envy 17 Leap Motion Special Edition será el primer computador de la historia que incorporará el sensor de movimientos Leap Motion.


Leap Motion es un sensor digital que permite al usuario manejar el equipo a través de gestos, sin la necesidad de hace contacto físico con el computador, muy similar a los que aparecen en películas de ciencia ficción.


El sensor se activará apretando la tecla “espacio” y se ubicará en la parte inferior del dispositivo, tendrá un tamaño de 3,5 mm. Además de integrar aplicaciones y herramientas compatibles con el sensor.


El nuevo notebook tendrá un tamaño de 17 pulgadas, un procesador Core i5 Haswell, GPU Nvidia y tendrá un precio de USD $1000 dólares aproximadamente.


Michael Buckwald, fundador de Leap Motion, comentó que existe la intención de ampliarel uso del sensor a otros hardware como smartphones, tablets y otros notebooks.







El transformador Yamauchi



Para las apariciones públicas y su día a día en el trabajo, el artículo infaltable fueron los lentes entintados. Su mirada opacada por las micas de color poseyó la visión para descubrir mundos mágicos y, aunque el semblante serio era su tarjeta de presentación, hizo posible la existencia de personajes tan emblemáticos Mario Bros o Kirby. Hiroshi Yamauchi fue, sobre todo, un hombre de negocios que demostró que no hay que ser un “el creativo” para marcar la pauta en la innovación.



En su libro de vida, el capítulo dedicado a la Universidad de Waseda se cerró de un jalón en 1949 cuando su abuelo murió. Saltó algunas páginas y se topó de frente con la dirección de una empresa familiar que fabricaba naipes, desde entonces tuvo la determinación de transformar lo que de él dependía.

Ejecutivo astuto, temible, visionario, arriesgado y hasta “notoriamente imperialista”, son algunos de los adjetivos que circulan en la red sobre este personaje y que cobran relevancia en notas de prensa desde el pasado 19 de septiembre, cuando se anunció el fallecimiento del hombre de 85 años de edad, 53 de ellos dedicados a dirigir el destino de Nintendo.

Antes de que la compañía se convirtiera en la referencia obligada para hablar de la industria de los videojuegos, Yamauchi condujo a su empresa por apuestas hasta cierto punto inciertas, que tuvieron episodios como la incursión en renta de taxis, fabricación de sopas de pasta y hasta una línea de moteles; ninguno prosperó.

Para 1966, su empresa aún mantenía líneas de producción de cartas con diferentes motivos. Entre sus jóvenes obreros una mente brillante se asomaba: Gunpei Yokoi, un chico de apenas 25 años que fue contratado para dar mantenimiento a una de las líneas de producción, fue creciendo en sus responsabilidades hasta que tuvo oportunidad de materializar la idea de un artilugio nombrado “Ultra hand”, una extensión de mano construida con el principio de una pinza. La idea maravilló al director de la compañía y así comenzaba la historia de una dupla que, como primer paso, formalizó una etapa de desarrollo de juguetes en la cambiante corporación. Rumbo a su consolidación.

Para lograrlo, debía prevalecer la visión empresarial de Hiroshi Yamauchi, que consistía en crear equipos internos que trabajaran de manera paralela para que cada uno desarrollara artículos que fueran mejor que los otros. El mencionado joven Yokoi dirigía uno; el segundo, tenía como líder a Masayuki Uemura; y el tercero, a Genyo Takeda. Tras años de planeación y ejecución, el resultado de esta estrategia de competencia intestina derivó en la creación de juguetes revolucionados, es decir, las primeras plataformas de videojuegos firmadas por el sello Nintendo.

Lo que seguía era incluir en los equipos a sujetos capaces de dotar de variantes a esas plataformas, crear historias y enganchar a las familias. El reto era grande, pero luego de unos años de coquetear con la bancarrota en 1977, Yamauchi conoce a Shigeru Miyamoto y contrata sus servicios, un lustro más tarde miles de familias en Japón y Estados Unidos se divertían con Donkey Kong, un juego inspirado en la historia de King Kong.

Meses después apareció el popular personaje de Mario y otros con menos nivel de recordación pero igualmente exitosos en su tiempo como Kid Icarus y Metroid. Otra vez el talento de Yokoi se hizo presente al supervisar estas creaciones, más la idea de un juego donde más de una persona pudiera ser parte del reto: la primera plataforma multijugador.

Aunque nunca fue responsable directo del desarrollo de los contenidos, finalmente Yamauchi fue el que auscultaba los talentos de quienes se creían capaces de construir métodos de entretenimiento fácil y asequible. “Él entiende a la gente y juega lo que juega la gente”, dijo el diseñador de videojuegos, Henk Rogers en alusión al otrora director de Nintendo.

Los ochenta resultaron una década dorada para la compañía que lideraba, pero un reto grande surgía en el horizonte: el apetito de los consumidores fuera de Japón se estaba volviendo insaciable. 

Por iniciativa directa de Yamuchi, Nintendo estableció vías de contacto con los clientes que comprendían boletines periódicos dirigidos a los aficionados de la plataforma, revistas especializadas y líneas telefónicas de atención personalizada que 550 empleados se esforzaban por contestar hasta 150 mil llamadas en el lapso de una semana.

Este clímax de las labores gerenciales de Hiroshi Yamauchi, ocurre a la par de una serie de constantes lanzamientos y renovaciones de consolas y nuevos títulos de juegos que con cada entrega renovaban el entusiasmo de los aficionados. Desde el lanzamiento del Family Computer hasta el Super Nintendo, ya en el comienzo de los noventa.

“Los riesgos deben ser asumidos principalmente por los subcontratistas”, decía el mandamás y detallaba como sigue: El esfuerzo de Nintendo debe encaminarse a conservar el control estratégico de los desarrollos y salir avante de los problemas relativamente elegante y ágiles. Este credo se tambaleó, pero al final quedó firme durante los noventa, cuando las apuestas que él mismo impulsó, como el Virtual Boy, resultaron un desastre de ventas. Era ya el primer aviso del ocaso, pese a la aparición de la consola Nintendo 64. 

Destronado

Todavía en 2000 a Yamauchi le gustaba señalar que mientras el recién aparecido PlayStation de la compañía rival Sony luchaba por acaparar los reflectores, el videojuego más vendido de ese año fue Pokemon.

La segunda llamada sobre la urgencia de renovar la dirección de la empresa apareció en el año 2001. Nintendo anunció el lanzamiento de una nueva consola, la GameCube, que tuvo bajas ventas. Un año después, entregó la silla del puesto más alto de Nintendo a Satour Iwata, el primer presidente de la empresa que no era de la familia. 

En 2006, cuando la empresa recobraba un poco de su brillo por el lanzamiento de la consola Wii, Yamauchi apareció en la revista Forbes como el hombre jubilado más rico de Japón, con una fortuna calculada de dos mil millones de dólares.

No jugaba videojuegos, pero hizo posible el nacimiento del emporio de las entretenidas aventuras en mundos fantásticos como Legend of Zelda. Poseía un equipo de beisbol en Seattle, Estados Unidos, pero jamás tuvo el suficiente interés para estar en el palco para ver a sus muchachos en acción.







El ordenador digital más antiguo del mundo vuelve a encenderse en Reino Unido










Londres, 20 nov (EFE).- El primer ordenador digital del mundo, una máquina de más de dos toneladas bautizada como "The Witch" (La Bruja), volvió hoy a encenderse en el Reino Unido, donde será expuesto como pieza de museo tras una reparación de tres años.





En una ceremonia en el Museo Nacional del Ordenador en Buckinghamshire (centro de Inglaterra) varios de los creadores de la histórica pieza, así como estudiantes que aprendieron a programar con ella, pulsaron el botón de "on".





En los años cincuenta, durante sus días de gloria, "La Bruja", cuya construcción se inició en 1949, fue la pieza central del programa británico de Investigación de Energía Atómica.





Su misión era facilitar el trabajo de los científicos realizando de forma electrónica operaciones matemáticas que hasta entonces debían hacerse mediante simples calculadoras.





Pese a lo lento de sus primeros trabajos -tardaba diez segundos en multiplicar dos números- pronto se convirtió en una pieza indispensable y llegó a ser utilizada ochenta horas semanales, un récord para la época.





Cuando en 1957 fue superada por ordenadores más rápidos y pequeños, se trasladó a la actual Universidad de Wolverhampton (este de Inglaterra), donde sirvió para enseñar a programar a los primeros alumnos de informática.





De allí paso al Museo de Ciencia e Industria de Birmingham, pero al cierre de este la máquina fue desmantelada y llevada a un almacén municipal en 1997.





Hace tres años, Kevin Murrell, miembro del consejo de administración del Museo Nacional del Ordenador, reconoció el panel de control de La Bruja en una fotografía tomada por un anticuario de ordenadores.





Tras numerosos viajes al almacén, el equipo de restauración se puso manos a la obra y en tres años de trabajo han podido salvar hasta 1390 piezas originales.










Apple vende 9 millones de iPhone 5C y iPhone 5S en su primer fin de semana



Apple ha anunciado este lunes que ha vendido más de nueve millones de sus nuevos modelos de iPhone 5S y iPhone 5C en su primer fin de semana después de su lanzamiento el 20 de septiembre.


Además, la compañía ha asegurado en un comunicado que la adopción de la nueva versión de su sistema operativo móvil, iOS 7, ha conseguido más de 200 millones de actulizaciones iOS, siendo esta la actualización de un software más rápido de la historia.


Tanto iPhone 5S como iPhone 5C están disponibles en EE.UU., Australia, Canadá, China, Francia, Alemania, Hong Kong, Japón, Puerto Rico, Singapur y el Reino Unido. La demanda de iPhone 5S ha superado la oferta inicial y muchos pedidos «online» están programados para ser enviados en las próximas semanas.


«Este es nuestro mejor lanzamiento del iPhone», ha señalado Tim Cook, máximo responsable de Apple. «La demanda de los nuevos iPhones ha sido increíble y las tiendas han expresado su deseo de continuar recibiendo nuevos envíos de iPhone. Apreciamos la paciencia de todos y estamos trabajando duro para fabricar suficientes nuevos iPhones para todos».



Gmail presenta problemas de conexión



Gmail ha estado experimentado algunos problemas durante este lunes, entre ellos, fallos de conexión, carga de adjuntos fallidas o envío de emails sin éxito.


Desde Google Apps Status han señalado que han recibido quejas de usuarios y han reconocido que ha habido una interrupción del servicio esta tarde. Estamos investigando sobre sus quejas. Informaremos más adelante», decían desde el centro de status.


Una hora más tarde Gmail ha señalado que el error está afectando a muy pocos usuarios, un 0.024% de toda su base. Entre los problemas se encuentra la demora al enviar mensajes o la descarga fallida de documentos adjuntos.


Una búsqueda en Twitter con las palabras «Gmail down» (Gmail caído) o simplemente «Gmail» desvela las quejas de algunos usuarios. Google señala que se encuentra trabajando para solventar estos problemas. Google Docs y las presentaciones de Google también se han visto afectadas.



BlackBerry acuerda su venta en 4,700 mdd



TORONTO (Reuters) — El fabricante de teléfonos inteligentes BlackBerry Ltd dijo este lunes que logró un acuerdo para ser adquirido por un consorcio liderado por la firma financiera canadiense Fairfax Financial Holdings en 4,700 millones de dólares.

El pacto significa un precio de 9 dólares por acción; una prima baja pues BlackBerry se negociaba antes del anuncio en 8.24 dólares.


Los papeles de la compañía avanzaban 0.46%, a 8.77 dólares tras el anuncio, a las 14:05 horas de la Ciudad de México, luego de ser suspendidas en Estados Unidos tras un descenso de 5.6%.


FairFax es uno de los mayores accionistas de BlackBerry y actualmente posee un 10% de participación.


Con el acuerdo "se abrirá un emocionante nuevo capítulo privado para BlackBerry" y permitirá que se "entregue valor inmediato a los accionistas", dijo Prem Watsa, CEO de Fairfax.


Por su parte, la presidenta de BlackBerry, Barbara Stymiest, señaló que la empresa consideraría ofertas "superiores" y que tienen hasta el 4 de noviembre para encontrar una oferta mejor antes de proponer el plan de FairFax a los accionistas.


La firma dijo el mes pasado que estaba evaluando sus opciones, incluida una venta total, de cara a las opacas ventas de sus nuevos teléfonos inteligentes, que usan el sistema operativo BlackBerry 10.


BlackBerry advirtió el viernes pasado que espera reportar esta semana unas enormes pérdidas operativas para su segundo trimestre fiscal y que recortará más de un tercio de su plantilla, lo que reavivó los temores sobre el fin de la compañía y provocó un desplome de sus acciones.


La empresa, que ha perdido participación de mercado frente a los teléfonos iPhone de Apple y Galaxy de Samsung Electronics, dijo que prevé una merma operativa neta de unos 950 millones a 995 millones de dólares para el trimestre terminado el 31 de agosto, debido a amortizaciones y otros factores.


Artículo relacionado: BlackBerry se está quedando sin opciones


"La compañía saltó desde un acantilado. ¿Qué esperas cuando anuncias que está a la venta?"; dijo el analista Colin Gillis de BGC Partners. "¿Quién quiere comprometerse con una plataforma que podría ser cerrada?", agregó.


Muchos analistas de la industria ahora comparan a BlackBerry con la difunta Nortel Networks Corp.


En sus mejores momentos, ambas empresas fueron los nombres más cotizados en la Bolsa de Toronto. Pero ante el colapso en los ingresos de Nortel, tuvo que despedir empleados y finalmente quebró y fue vendida por partes.





"El cerebro podría existir fuera del cuerpo sin problemas"







Hawking aseguró que "el cerebro es como un programa en la mente, y esta a su vez es como una computadora, por lo que traspasar los datos de uno a otro no sería problema", sostuvo. Sin embargo, indicó que "esto va más allá de nuestras capacidades actuales", y que la idea de una vida tal como la conocemos hoy luego de la muerte es "un cuento de hadas para la gente le tenga miedo a la oscuridad".











Stephen Finnigan, director de un documentalm afirma que el científico es un hombre con un "gran sentido del humor".










"Stephen es muy distinto de cómo me lo imaginaba. Esperas que sea un conversador algo plano, bastante académico y cerebral, pero la verdad es que es un hombre con el que te puedes echar unas risas", comentó el director del filme "Hawking" en un acto en Cambridge (Reino Unido) previo al estreno al que también acudió el cosmólogo. 






Finnigan, autor del documental sobre los atentados de 2001 en Nueva York "9/11: Voices from the Air", aseguró que la gente suele conocer a Hawking "solamente como un físico de renombre", pero él le conoce "como un tipo con un gran sentido del humor". 






En la presentación de la cinta también estuvo presente Claire Dutson, una de las cuidadoras del científico, de 71 años, a quien le fue diagnosticada a los 21 una enfermedad degenerativa, esclerosis lateral amiotrófica. 






"Trabajar con Stephen nunca es aburrido", relató a la agencia local PA Dutson, quien narró que ha estado al lado del físico "durante once años y, aunque a veces ha resultado desgarrador, la mayor parte del tiempo ha sido divertido". 






La cinta de Finnigan se remonta a la infancia de Hawking y a sus días de estudiante en las universidades de Oxford y Cambridge e incluye entrevistas con sus familiares, entre ellos su primera mujer, Jane Wilde, así como amigos y compañeros académicos del científico. 






El físico teórico Kip Thorne, amigo de Hawking desde sus años de universidad, señaló durante el evento que el "handicap" del científico "resulta bastante irrelevante". 






"Es el hombre más obstinado que he conocido y esa obstinación con la que se conduce está en parte motivada por su discapacidad", dijo Thorne sobre Hawking, a quien hace medio siglo los médicos pronosticaron una esperanza de vida de dos años 






Hawking, sostuvo que "he vivido toda mi vida con la amenaza de una muerte prematura, por lo que no me gusta perder el tiempo". 








Vea el video. En el estreno de "Hawking", una película sobre su vida, el físico Stephen Hawking, aseguró que en teoría copiar los pensamientos y la conciencia a una máquina podría dar resultado.