Las redes sociales han servido para que los narcotraficantes en México "presuman" sus armas y lujos, sino también las utilizan para reclutar nuevos miembros
Los criminales han subido a redes fotos de sus 'mascotas' y sus armas chapadas en oro.Foto: @ZambadaSerafin / Tomada de Twitter
Cada día los cárteles de la droga en México son más afectos a Facebook y Twitter.
Para muestra, los de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, además de Los Caballeros Templarios, cuyos miembros usan las redes sociales para exhibir armas chapadas en oro, camionetas último modelo y hasta sus mascotas.
Pero no sólo eso. Jorge Soto, ingeniero en Sistemas Computacionales de la Oficina de Innovación de la Presidencia, aseguró en entrevista que los cárteles también utilizan internet para reclutar nuevos miembros y solidificar su poder.
"No es solamente una plataforma que hace evidente la violencia y los problemas sociales que hay en México.
También es un lugar donde ellos están tratando de dar alertas y mensajes a otros cárteles", explicó Soto.
Sostuvo que las organizaciones criminales incluso han pasado de los narcomensajes a tácticas de intimidación, pues comparten imágenes en la red que buscan amedrentar a sus enemigos.
Ésta incursión abona a una "narcocultura" que es recibida positivamente por usuarios de Internet, quienes piden unirse a aquellos criminales que exponen un vida llena de lujo.
En algunos casos, los presuntos criminales ni siquiera se toman la molestia de difuminar su rostro o ponerse un pasamontañas. (Continúa después de la galería).
<
>
Posan sonrientes con rifles de asalto y suben mensaje reivindicando a diferentes grupos del crimen organizado.
En el muro de la página Movimiento Templario, por ejemplo, fotos de un sujeto de gorra con una escuadra y un Cuerno de Chivo se publican junto a videos de Servando Gómez "La Tuta" y símbolos como cruces gamadas.
La semana pasada, se viralizaron en la red imágenes de la cuenta de Twitter @ZambadaSerafin en las que uno de los presuntos hijos de Ismael "El Mayo", Zambada, presume armas, autos de lujo, drogas y grandes felinos como mascotas.
El joven interactúa con otros usuarios con los que comenta sobre levantones y amenazas.
Funcionarios de la Comisión Nacional de Seguridad aseguran estar monitoreando las páginas sobre narco, pero no está claro hasta qué punto éstas están sirviendo para avanzar en las investigaciones sobre crimen organizado.
Para Raúl Robles, ingeniero en Sistemas Computacionales por el Instituto Politécnico Nacional (IPN), encontrar direcciones geográficas a partir de páginas de Internet es un logro trivial entre expertos en el tema.
El presidente de la revista sobre seguridad informática "Hacking México" describió que, gracias a un GPS activado por default, cada imagen tomada con celular y subida a redes sociales guarda sus coordenadas en "metadatos", información que puede ser extraída y analizada por especialistas en la materia.
En caso de que el dueño del celular desactive el GPS, los analistas pueden geolocalizar la dirección IP (Internet Protocolo) de la computadora desde que fue subida, es decir, la dirección única de todo equipo, que deja huellas en cada actividad que se hace en Internet.
Al contar con una orden judicial, las autoridades pueden ir con los proveedores del servicio de Internet para solicitar la identidad y dirección geográfica de quien usa la computadora.
"Hay formas de romper la seguridad y de protegerse, es como un juego del gato y ratón, pero es un tema que no requiere tanta tecnología, sólo conocimiento", señaló. (Continúa después de la galería).
Tras repetidas peticiones de información, la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) se negó a dar detalles sobre el monitoreo de páginas en redes sociales con el argumento de que pondrían bajo aviso a los objetivos de las investigaciones.
No obstante, informó que, a través de la División Cibernética de la Policía Federal, mantiene una vigilancia constante en Internet en busca de cibercriminales y, en caso de encontrar algún delito, éste es comunicado a la PGR para la integración de una averiguación previa.
Martín Barrón, especialista en crimen organizado del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE), coincidió en que las redes son utilizadas para "dar voz" a los criminales, quienes encuentran en Internet un medio para justificar sus acciones.
Resaltó los videos de Servando Gómez "La Tuta", líder de Los Caballeros Templarios, quien comparte la ideología del cártel, así como acusaciones contra autoridades federales y organizaciones criminales enemigas.
Y la estrategia de "relaciones públicas" tiene éxito: el último comunicado videograbado de "La Tuta" cuenta con más de un millón y medio de visitas, además de que su contenido fue difundido por medios de comunicación a nivel nacional.
"El ciberespacio está empoderando al crimen y a los grupos criminales, que están sobrepasando a las autoridades en esto. Lo están utilizando para organizar operaciones, para intimidar a la competencia, para reclutar, para confundir al Estado, y para asustar a los ciudadanos", remató Soto.